Conmemoramos 104 años del natalicio de Zenobio Dagha Sapaico

La obra musical del violinista y compositor fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, en el robro de Obra de Gran Maestro el 18 de febrero del 2020.

Zenobio Dagha Sapaico nació el 04 de abril de 1920, en Chupuro, Huancayo, Junín. Durante sus años de actividad musical tuvo una influencia significativa en la música peruana, especialmente en el género del huaylarsh. Incluyó el saxofón contralto en las orquestas típicas, además, su estilo de composición y su enfoque moderno del huaylarsh marcaron un antes y un después en el género.

Zenobio Dagha le dio mucha valoración a todas sus composiciones. Entre ellas tenemos: “Vaso de cristal”, “Yo soy de huancaíno”, “Casarme quiero”, “Hermelinda”, “Cárcel de Huancayo”, “Huaylarsh 61”, “Mi tierra huanca” y otros.

A lo largo de su carrera, Zenobio Dagha recibió numerosos reconocimientos y premios por su contribución a la música peruana. Entre ellos, se destacan la medalla de honor de la cultura peruana, otorgada por el INC (Instituto Nacional de Cultura), y el premio san marcos a la excelencia artística, concedido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DATO

Este jueves 04 de abril se realizará la conmemoración del natalicio de Zenobio Dagha en el Parque de la Identidad Wanka a partir de las 9:30 a.m.

Ministra de Cultura entregó resolución que declara como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Obra de Gran Maestro, a la obra musical del intérprete y compositor Juan Bolívar Crespo, El Zorzal Jaujino en Jauja

La representante del Ministerio de Cultura realizó la entrega a los familiares de El Zorzal Jaujino en la Plaza Monumental 20 de Enero del distrito de Yauyos.

La Ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, visitó la provincia Jauja en el departamento de Junín a fin de entregar la Resolución que declara como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Obra de Gran Maestro, a la obra musical del intérprete y compositor Juan Pablo Bolívar Crespo, dicho acto se realizó en la Plaza Monumental 20 de Enero, del distrito de Yauyos en la provincia de Jauja, donde se reunieron los familiares de El Zorzal Jaujino, las principales autoridades del departamento y músicos que homenajearon el legado musical en la actividad denominada “Presentación de la orquesta típica más grande”.

Mediante una ceremonia significativa y llena de emociones, la Ministra de Cultura, autoridades, familiares y público en general disfrutaron de la interpretación de los temas más representativos de Juan Bolívar, asimismo, las autoridades del departamento de Junín resaltaron las acciones que se vienen impulsando desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín respecto a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo.

“Es importante preservar, cuidar, proteger y promover la difusión del legado musical que Juan Bolívar Crespo dejó para nuestro país, resaltando que nos permite conocer más de las costumbres, vivencias y evolución musical de la época en la que él se forjó como músico y nutre con gran riqueza la cultura musical del país”, mencionó Leslie Urteaga durante su discurso.

La obra musical del intérprete y compositor Juan Bolívar Crespo, El Zorzal Jaujino ha contribuido a definir la identidad de la provincia de Jauja, y cuya trascendencia está patentada en las numerosas versiones de sus composiciones elaboradas por los importantes intérpretes del universo musical peruano.

Su obra forma parte sustancial de la producción musical de Jauja, y es testimonio de la evolución, entre las décadas de 1940 y 1990, de los diversos géneros que componen este universo cultural, como el wayno, el huaylarsh y la muliza, pero muy especialmente en la música para la danza de la tunantada, género jaujino por excelencia, al cual le fue particularmente devoto durante toda su carrera artística.

DATO:

La Ministra de Cultura también se reunión con representantes del Gobierno Regional, con quienes recorrió el complejo arqueológico de Tunanmarca, donde próximamente se iniciarán las labores de mejora y preservación para su puesta en valor y difusión turística.

Determinan Protección Provisional del Sitio Arqueológico Hatun Xauxa – sector 6, en el distrito de Sausa, Jauja

Dirección Desconcentrada de Cultura presentó informe para la protección del Monumento Arqueológico Prehispánico el 30 de octubre de este año

El Ministerio de Cultura del Perú, a través de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, determinó la Protección Provisional del Sitio Arqueológico Hatun Xauxa – sector 6, ubicado en el distrito de Sausa, provincia de Jauja, departamento de Junín, por el plazo de dos años a raíz del deterioro que ha venido sufriendo por la remoción de tierras dentro del área intangible.

La dirección Desconcentrada de Cultura Junín (DDC Junín) presentó el 30 de octubre de este año el Informe de Inspección Nº 004-2023-DDC-JUN-JSF/MC, en el que solicitan la puesta en protección de sitio, a su vez presentan las recomendaciones del caso para evitar el avance del deterioro en todo el sector 6, que abarca un área de 10 003.56 m² (1.0003 ha).

Al respecto el director de cultura de Junín, Lic. Javier Rojas León manifestó que esta declaratoria de emergencia ha sido lograda por el trabajo e intervención oportuna del equipo de profesionales de la institución, no sólo del área arqueológica, si no que fue un trabajo articulado junto con el área legal, área de patrimonio cultural material y comunicaciones, los mismos que lograron la atención oportuna del sitio prevaleciendo el cuidado y respeto de nuestro patrimonio cultural material histórico.

Como medidas de protección el Ministerio de Cultura ha resuelto exhortar a la persona responsable de la remoción de tierras para el cese y paralización inmediata de esas acciones, asimismo iniciarán pronto con el apuntalamiento preventivo de las estructuras para preservar su integridad física, y también, ejecutarán un proyecto de emergencia para recuperar las evidencias que han sido develadas para evitar los huaqueos y/o la destrucción de las evidencias culturales muebles.

Obra de Juan Pablo Bolívar Crespo es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Conocido como Zorzal Jaujino, dejó un gran legado musical como uno de los primeros intérpretes de la canción en el valle del Mantaro

El Ministerio de Cultura del Perú declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Obra de Gran Maestro, a la obra musical del intérprete y compositor Juan Pablo Bolívar Crespo, de nombre artístico El Zorzal Jaujino, como cantor del paisaje jaujino y en particular de costumbres como la danza de la tunantada, así como de los anhelos sociales y los vínculos afectivos de sus paisanos, en una serie de temas que se han contribuido a definir la identidad de la provincia de Jauja, y cuya trascendencia, por otro lado, queda patentizada en las numerosas versiones de sus composiciones hechas por los importantes intérpretes de del universo musical peruano, combinación de orgullo regional y de trascendencia nacional que marcan a esta importante producción musical.

Juan Pablo Bolívar Crespo, nacido en Jauja el 22 de marzo de 1918, dejó un gran legado musical tras varios años de dedicación a la música siendo creador de algunas de las canciones más conocidas del repertorio jaujino como el wayno Jauja, considerada actualmente un segundo himno de la ciudad y de la provincia homónimas. Asimismo, la trascendencia de su tema más famoso, Jauja, quedó reflejada en el número de personas que la han interpretado, de muy diversas procedencias y universos sonoros.

DATO

Juan Pablo Bolívar Crespo fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú gracias a su destacada obra musical como intérprete y compositor en el año 2018.

Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República proyecto de ley que refuerza la prevención, erradicación y sanción de la discriminación

Ministra Leslie Urteaga, considera que la aprobación de esta iniciativa marcaría un hito en la historia del país, porque aborda la problemática del racismo hacia los pueblos indígenas y afroperuano.

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de Ley N.º 6311/2023-PE de Promoción de la Diversidad Cultural para la prevención, erradicación y sanción de la Discriminación Étnico-Racial, que se aprobó en sesión de Consejo de Ministros.

Al respecto, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga sostuvo que la aprobación de la iniciativa, marcaría un hito en la historia del país porque dicha norma aborda la problemática del racismo desde la prevención, erradicación y sanción para estos actos, en particular, para los cerca de 7 millones de peruanas y peruanas, que se autoidentifican como parte de uno de los 55 pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano.

Este proyecto de ley propone la creación de la ventanilla única de denuncias del servicio de orientación frente a la discriminación étnico-racial, “ORIENTA”, que significa dar una mejor atención a la ciudadanía para que reporten estos hechos, para que sean canalizadas a las entidades competentes, para las acciones correspondientes.

Asimismo, la iniciativa incluye una reforma en el Código Penal, estableciendo el delito de difusión de ideas de odio étnico-racial, que tendría una pena privativa de libertad de hasta tres años. En caso de que esta genere situaciones de violencia de cualquier índole o sean ejecutadas por un funcionario o servidor público, la pena privada se eleva hasta 4 años de cárcel efectiva.

Además, con la aprobación de esta propuesta legislativa, se adoptará medidas de prevención, como la promoción de servidores y servidoras públicos en materia de discriminación étnico-racial, que les permita brindar un servicio libre de discriminación étnico-racial; así como garantizar el uso de la lengua indígena u originaria, con la finalidad de preservar su diversidad cultural, entre otras.

También se fortalecerá el rol rector del Ministerio de Cultura para promover la diversidad cultural, a través de servicios públicos con pertinencia cultural en todas las entidades del gobierno; así como en el fomento al reconocimiento de que vivimos en un país multicultural y multilingüe, con 51 pueblos indígenas amazónicos y 4 andinos, -donde se hablan alguna de las 48 lenguas originarias-; y el pueblo afroperuano.

El Ministerio de Cultura presentó esta iniciativa en respuesta a la necesidad que tiene el país de contrarrestar este problema histórico, cultural y estructural que significa la discriminación étnico-racial, tal como lo demuestra I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial (2018), que entre los motivos de discriminación está por: nuestra forma de hablar (26 %), por la forma de vestirnos (25 %), por nuestros rasgos físicos (21 %) y por el color de piel (19 %).

DATOS

El Ministerio de Cultura impulsa la estrategia Perú sin Racismo para promover un país más igualitario y donde se propone una reflexión sobre la prevención ante los actos de discriminación étnico-racial.

Además, tiene en marcha la inscripción a dos cursos virtuales gratuitos ABC de la Interculturalidad y Hablemos de Racismo, las inscripciones van hasta el 13 de noviembre. Clic aquí: https://www.gob.pe/institucion/cultura/campa%C3%B1as/28921-estrategia-peru-sin-racismo

Queda una semana para inscribirse en los cursos virtuales gratuitos sobre diversidad cultural y prevención del racismo

Se trata de “Hablemos de Racismo” y “El ABC de la Interculturalidad”, que se realizarán con metodología auto instructiva y está dirigido a la ciudadanía en general. Inscripciones están abiertas.

 ¡Atención! Queda una semana para el cierre de las inscripciones de los cursos virtuales, 100 % gratuitos, Hablemos de Racismo y El ABC de la Interculturalidad, que organiza el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Ciudadanía Intercultural – DGCI, y que son espacios de reflexión para aprender cómo prevenir los actos de discriminación étnico-racial en un país culturalmente diverso.

Como se sabe, según la primera encuesta nacional de Percepciones y Actitudes que elaboró el Ministerio de Cultura en el 2018, la mitad de peruanas y peruanos afirmaron que fueron víctimas de hechos de discriminación por el color de piel, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22 %), comisarías (19 %) y municipalidades (14 %). Las formas de discriminación étnico-racial comunes, incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos.

A la fecha, son más de 3 mil peruanas y peruanos que están inscritos en ambos cursos que se van a desarrollar en el marco de la estrategia #PerúsinRacismo, y que abordan esta problemática a través de la formulación de posturas críticas sobre el racismo, discriminación étnico-racial y valoración positiva de nuestra diversidad cultural. Esto se refleja en los cerca de 7 millones de peruanos que se identifican como parte de uno de los 55 pueblos indígenas u originarios y pueblo afroperuano del país. 

Hablemos de Racismo está dirigido a la ciudadanía en general que desee aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo. Las personas que están interesadas pueden inscribirse hasta el 13 de noviembre en el enlace: https://forms.gle/hDfqqHBfJNFDTqst9

En tanto, el Ministerio de Cultura brindará el curso MOOC El ABC de la Interculturalidad, para fortalecer el conocimiento en pueblos indígenas u originarios y afroperuano, diálogo intercultural e interculturalidad para promover servicios con pertinencia cultural. Es decir, según la lengua materna y costumbres de la población a la que se dirige.

Las inscripciones están abiertas en el enlace: https://forms.gle/6HAWmbPMoxtH5trD9

DATOS

El curso Hablemos de Racismo se divide en tres módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso El ABC de la Interculturalidad consta de 4 módulos.

Los aprobados en cada curso, recibirán las constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura. Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.

Con conversatorios, concursos y presentaciones de danzas alistan celebraciones por el 13° aniversario de la declaratoria de la Huaconada como Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO

Durante tres días se realizarán diversas actividades en Huancayo y Mito para honrar a esta danza ancestral

La Huaconada, danza ritual que se ejecuta en el distrito de Mito, provincia de Concepción, departamento de Junín, este 16 de noviembre celebra el décimo tercer aniversario de su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Por este motivo, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, la Municipalidad Distrital de Mito y la Asociación de Huacones de Mito realizarán diversas actividades en el marco de esta celebración.

Las actividades iniciarán el martes 14 de noviembre con el II Concurso de Declamación denominado Voces del Dios Kon, al día siguiente, el miércoles 15 se realizará la ceremonia ritual milenaria en el Cerro Ayan Chico y el conversatorio Ratificación del reglamento de la Huaconada. Para el día central se ha programado la ceremonia protocolar, presentación de la Huaconada de Mito y de diversas danzas, entre otras actividades.

La Huaconada se presenta los tres primeros días del mes de enero de cada año en Mito. Los danzantes son grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, que representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. Esta expresión cultural se transmite tradicionalmente de padres a hijos.

DATO

Esta manifestación cultural fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de diciembre de 2003 a través de la Resolución Directoral Nacional N° 925/INC-2003 e inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO el 16 de noviembre del 2010.

Inician trabajos de emergencia del Ex local central N° 2 de la Universidad Nacional del Centro del Perú ubicado en la zona monumental de Huancayo

El plan de emergencia aprobado por el Ministerio de Cultura incluye la limpieza, señalización, apuntalamiento y demás trabajos para el próximo inicio de los trabajos de conservación y restauración de la casona

Con la finalidad de preservar el patrimonio material e histórico de Huancayo, la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) inició con los trabajos de emergencia del ex local central N° 2 de la UNCP ubicado en la Calle Real N° 151 – 159.

Los trabajos de emergencia durarán 45 días, en los que se ejecutarán trabajos de apuntalamiento preventivo y de seguridad para el adecuado mantenimiento del local, asimismo también iniciaron con la limpieza de todas las áreas para evitar el desgaste producido por el crecimiento de la vegetación y la acumulación de residuos de construcción.

“Esta casona declarada Monumento Histórico, integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, ha sido inspeccionada por el equipo técnico de la Dirección Desconcentrada de Cultura a solicitud del rector de la UNCP, quien busca rescatar el inmueble y aprovecharlo con fines culturales a futuro, es de suma importancia resaltar esta iniciativa para dar el ejemplo de que articuladamente podemos rescatar y poner en valor nuestro patrimonio en todos los ejes” resaltó el director de Cultura de Junín, Javier Rojas León.

Por su parte, el máximo representante de la primera casa superior de estudios de la región, Amador Vilcatoma Sánchez, manifestó que la meta es rescatar el inmueble y ponerlo a disposición de la sociedad creando una biblioteca de acceso público donde resguardarán los registros históricos de la creación de la Universidad Nacional del Centro del Perú desde sus inicios como universidad comunal.

DATO

El ex local central N° 2 de la UNCP se construyó en mayo de 1928 y fue declarado como Monumento Histórico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral N° 1189/INC el 12 de septiembre del 2007.

Conocimientos tradicionales de sabios de pueblos indígenas u originarios, música y arte, formaron parte de la I Feria Intercultural Perú sin Racismo en Satipo

Además, se realizaron talleres de lenguas originarias, intercambio de conocimientos intergeneracionales, rescate de historias ancestrales y mucho más

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín y la Municipalidad Provincial de Satipo, organizaron la I Feria Intercultural Perú sin Racismo, con la finalidad de fortalecer el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, promoviendo la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que previene la discriminación étnico-racial para todas y todos los peruanos.

Durante tres días se presentó una expo-venta de artesanías; así como platos típicos de emprendedores de los pueblos amazónicos y andinos, quienes prepararon todo de manera artesanal, rescatando las costumbres ancestrales de cada pueblo indígena u originario.

Asimismo, se dictaron talleres y ponencias sobre saberes ancestrales, como el uso de plantas en la medicina, la importancia de las lenguas originarias, la revaloración de las costumbres ancestrales y demás, dirigidos a escolares, universitarios y público en general.

Esta feria permitió revalorar a nivel nacional a los adultos mayores sobre sus conocimientos ancestrales, dando a conocer su sapiencia tradicional, en el marco de un país culturalmente diverso. De esta manera, se fomenta la prevención de actos de discriminación étnico – racial, el respeto y la valoración de la diversidad cultural; así como generar la igualdad de oportunidades para las peruanas y peruanos, a través de las exposiciones culturales.

La feria se realizó en el marco de la estrategia Perú sin Racismo,que impulsa el gobierno peruano a través del Ministerio de Cultura, para contrarrestar el problema histórico, cultural y estructural, que significa la discriminación étnico-racial en nuestro país.

Dato:

Cabe destacar que en la región Junín, 382 424 peruanas y peruanos se autoidentifican como parte de algún pueblo indígena u originario, principalmente Quechuas, Ashaninka, Nomatsigenga, Aimara, Yanesha. En tanto, 4 361 se autoidentifican con el pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales 2017.

Intercambio de saberes ancestrales de la región se expondrá en la I Feria Intercultural Perú Sin Racismo

Se realizarán talleres de lenguas originarias, intercambio de conocimientos sobre siembra y cosecha de agua, rescate de historias ancestrales y mucho más

El Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad realizará en coordinación con la DDC Junín y la Municipalidad Provincial de Satipo,  está realizando la I Feria Intercultural “Perú sin Racismo en la región Junín” los días jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de octubre de 2023, en el Centro de Convenciones de Satipo, región Junín donde la población de toda la región podrá conocer más acerca de nuestras costumbres ancestrales de comunidades nativas e indígenas de sierra y selva.

En esta oportunidad se desarrollarán diversos talleres de la mano de sabios y sabias de sierra y selva, entre los cuales se destacan conversatorios sobre siembra y cosecha de agua, taller de creación de diccionarios en lengua originaria, cuenta cuentos de historias y costumbres ancestrales, ponencias sobre revitalización de lenguas originarias y una exposición de cushmas. Además se realizará expo-venta de artesanías y platos típicos de emprendedores de pueblos amazónicos y andinos, los mismos que se prepararán la comida de manera artesanal rescatando las costumbres ancestrales de cada pueblo indígena.

La feria se nutrirá con la presencia de especialistas del Ministerio de Cultura, quienes expondrán acerca de la estrategia de “Perú sin Racismo”, cuyo objetivo es fortalecer la identidad cultural de la población, a través de la transmisión intergeneracional de conocimientos ancestrales promoviendo así la participación de los adultos mayores a población joven, mediante actividades socio educativas, culturales y talleres intergeneracionales.

DATO

El ingreso a la I Feria Intercultural “Perú sin Racismo en Junín” es totalmente gratuito y se realizará los días 26, 27 y 28 de octubre en el centro de convenciones de Satipo, mostrando la diversidad cultural y lingüística de nuestro país a fin de sensibilizar sobre la importancia de la eliminación del racismo y discriminación étnico-racial.